jueves, 15 de noviembre de 2007

Revoluciones Infinitas

No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero lucharé hasta la muerte para que tenga el derecho de decirlo[1]

El liberalismo expone la necesidad innata del ser humano a ser un ente librepensador, independiente y por sobre todo, apelando a un principio obvio de éste, la libertad. La igualdad entre los hombres tanto jurídica como políticamente o bien, la aspiración a ésta, es un factor primordial para que dicha compleja ideología llegue a su apogeo a mediados del siglo XIX superando así las grandes barreras monárquicas y teocéntricas llevando todo a una nueva era la cuál tuvo y tiene como centro y preferencia excepcional al hombre, quien guiado por las balanzas de la justicia era y es destinado a fomentar una homogeneidad “perfecta” en la sociedad (No una igualdad social sino, una legal y política). Si bien es factible afirmar que el capitalismo (rama económica del liberalismo) nos ha llevado de la mano por este camino de próspera evolución, también nos ha acarreado problemas en la sociedad contemporánea y en lo que se pasó para llegar a ésta. Sin la existencia de éste, ¿hubieran existido tantos cambios en la etnia humana o también, trágicamente ese período de revolución transcurrido en la historia hubiese sido un completo caos el cuál de simple manera nos hubiera llevado en un retroceso cultural?

Sin analizar explícitamente el período del término de la monarquía absoluta y sin comprender el porqué del nacimiento del liberalismo y la sustitución de éste por sobre el régimen de gobierno anterior luego de un sinnúmero de revoluciones que marcaron la historia, sería completamente inapropiado, incoherente e irrelevante el hablar y afirmar una amplia gama de hechos concretos del presente tema expuesto.

En primer lugar, tratar en profundidad el porque de la caída de los monarcas absolutos y obviamente, de su gobierno… “el absolutismo marca un periodo imperado y dirigido por una persona para el resto, en donde las desigualdades sociales son terribles, y por eso pronto vendrán cambios como las revoluciones liberales, que más adelante se verá su alcance y hasta dónde logran cambiar, y si para bien o para mal este régimen centralizador y burocrático, que para los nobles era una solución, para la burguesía una traba, y para las masas populares, bueno, el campesinado acumulando razones para levantarse y exigir lo que le correspondía[2].

La política absolutista sucumbió bajo su propia rigidez debido al auge de la burguesía y su gran crecimiento económico el cuál dejó en descontento a las clases mas bajas ya que éstos ganaban cada vez más y mas “poder” y terreno; surge La Ilustración (“Corriente intelectual de pensamiento que dominó a Europa y en especial Francia e Inglaterra[3]) lo que crea nuevas ideologías y por consiguiente, contrae pensamientos liberales. La “temprana” inducción de las repercusiones del liberalismo propulsadas en un principio por John Locke, considerado como el padre del liberalismo moderno propone que “la soberanía emana del pueblo, que la propiedad privada es el derecho básico, anterior a la constitución de los estados, y que el Estado tiene como misión principal proteger ese derecho, así como las libertades individuales de los ciudadanos[4]. Como es recalcado en toda definición y epitafio que se pueda extraer de éste, su principio más destacable y por motivos obvios el más importante, es La Libertad. El hecho de que cada ser humano sea independiente e individualista, que cada uno tenga la posibilidad abierta a tener una propiedad privada y por cierto, el derecho a hacerla valer como tal, es indispensable a la hora de referirnos a este gran concepto tanto político como económico y social. Ahora, atenuándonos y refiriéndonos al tema económico es completamente comprensible el porque del descontento social sobre esto ya que, la nobleza, los estamentos privilegiados y el clero no tenían obligación de pagar los impuestos establecidos por el estado, por lo que esto desemboca en una inmanejable deuda exacerbada por extrema desigualdad social… otro punto destacable es el contexto en el que ocurre este cambio, lo que lo hace aún más entendible, en ese tiempo paralelamente con las revoluciones liberales, ocurría la independencia de EEUU, lo que abrió los horizontes a nuevos aires políticos. El principal exponente del cambio económico conllevado por el liberalismo (capitalismo) es, Adam Smith quién basó su sistema paradójicamente en el egoísmo de las personas, llegando así al bienestar social. “la empatía con el egoísmo del otro y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias[5].

Recalcando y reafirmando lo anteriormente dicho, seria una ignorancia el no mencionar a los 3 grandes propulsores del liberalismo y de una de las más remarcables revoluciones liberales (la revolución francesa); Voltaire, Rousseau y Montesquieu plasmaron el lema principal de la revolución francesa y también así, un punto de referencia no menor para el resto de las revoluciones... “Liberté, Égalité, Fraternité”[6], la moral y el fuerte pensamiento de éstos 3 hombres estaba perfectamente ligado a los principios liberales, por lo que su suma a éste “golpe revolucionario” no fue algo deplorable, por el contrario, impulsaron por sobremanera este cambio evolutivo, logrando así su máximo esplendor y “victoria” neonarsicista, ilustrada e incluso, capitalista.

Siendo este uno de los tantos puntos de vista de los que éste gran cambio en la humanidad se puede mirar, no es negable el hecho afirmativo que, sin un sistema basado en el egoísmo hegemónico del ente humano que paradójicamente llevó a la sociedad a un bienestar común, probablemente no hubieran existido esta amplia gama de revoluciones y también, debido al descontento de los campesinos, se hubiesen repetido por sobremanera las agresiones y guerras civiles que, quizás hubieran sido únicamente comparables con las guerras en el momento del descontento social entre los vasallos y los señores feudales… es por esto que, la probabilidad de que pudiera haber existido un retroceso en el tiempo es algo no menor, ya que debido a las destrucciones y tazas altísimas de muertes los monarcas se habrían hecho del poder nuevamente repitiendo así un ciclo vicioso de políticas de estado. Sin embargo, si este hecho expuesto con anterioridad pudo ser posible y fue muy probable; ¿Existirá algún momento en la historia de nosotros mismos en el que, el ciclo sociopolítico comience su repetición y empecemos nuevamente un proceso de formación lento llegando así a un “neofeudalismo” seguido por los siguientes sistemas políticos repetitivamente y, obviamente, reviviendo cada revolución y guerra haciéndose así cada vez más caóticas y destructivas por los avances de la ciencia cavando nosotros nuestra propia tumba? O también, ¿Podrá este ciclo llegar a su fin apareciendo así un nuevo sistema de gobierno perfectamente balanceado, utópico (en la época contemporánea) y sin discriminaciones sociales, políticas y económicas?

Cristóbal Uribe Redlich



[1] Evelyn Beatriz Hall. “The Friends Of Voltaire”. Cita apócrifa de Voltaire. (http://es.wikipedia.org/wiki/Voltaire)

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo#Consecuencias_del_Absolutismo

[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n

[4] http://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke

[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith

[6] Libertad, Igualdad y Fraternidad. http://www.monografias.com/trabajos/revfrannapol/revfrannapol.shtml

miércoles, 14 de noviembre de 2007

¿Constitución de 1791 exponente de igualdad? ¿Maximiliano Robespierre defensor de los ideales de la revolución francesa?

La Constitución de 1791 surge luego de que se sucedieran diversos acontecimientos en Francia, que tienen que ver con un cambio radical que se desató en aquel periodo de la revolución francesa, como la abolición del antiguo régimen monárquico, instituyéndose una máxima descentralización que redujo las atribuciones del gobierno central a un mínimo; dejando de existir los privilegios del clero y la nobleza sobre el tercer estado de la sociedad que correspondía a la burguesía, las clases medias urbanas y la población rural que estaba formada principalmente por los campesinos, que a pesar de poseer grandes territorios, dependían en su mayoría por la autoridad señorial, lo que permite señalar que el régimen feudal había seguido siendo influyente en aquel sistema monárquico antes de la nueva constitución, y eso lo vemos representando claramente en los estamentos. Además de todo lo anteriormente mencionado, esta nueva organización del estado, tenía como objetivo principal conceder al ciudadano un máximo de libertad personal y la absoluta igualdad de todos[1], lo que claramente se contrapone con el hecho de que se estableciera un sufragio que solo daba el derecho a voto a los que pagasen un determinado impuesto, dejando este privilegio a una cantidad reducida de la población, lo que evidentemente no es un exponente de igualdad para todos y concluyó con el fracaso de la misma, producto de los grandes conflictos que se suscitaron posteriormente.

Es importante señalar que a pesar de los constantes deseos de que se consolidara la nueva administración del poder, se produjo un efecto contrario, aumentando los problemas internos, acrecentados principalmente por la lucha de Francia contra las monarquías tradicionales de Europa, quienes veían en peligro su hegemonía e ideales, producto de los nuevos pensamientos que habían surgido en dicho país. Luego de la muerte del rey Luís XVI por haber sido culpado de apoyar las iniciativas de los enemigos de la nación y la de numerosos realistas, se produjo en la población francesa un gran pánico y la Convención nacional que había sido reemplazada por la asamblea legislativa y que durante aquel periodo había tenido diversas disputas con los campesinos, sucediéndose además diversos problemáticas entre girondinos y jacobinos, se vio en la obligación de nombrar al comité de salud pública para solucionar dichas disputas internas y externas. Este comité estaba presidido por Maximiliano Robespierre, convencido de que la única forma de que la revolución fuese efectiva, era a través de la violencia, estableciendo una dictadura del terror en Francia, ¿Ese pensamiento esta de acuerdo con el objetivo de la revolución con respecto a la igualdad de todos los estamentos de la sociedad, la plena soberanía popular y el sufragio universal? No, al contrario, el método utilizado por este gobernante significó un periodo de terror y pánico para la sociedad, donde la capacidad de expresión y la libertad personal estaban totalmente vedadas, siendo asesinados sacerdotes, monjes, aristócratas, burgueses, realistas, girondinos, ahogados o decapitados en la guillotina (...) muriendo más de 40.000 personas entre 1793 y 1794[2].

Esto demuestra que a pesar de que el gobierno de este jacobino, permitió crear cierto orden en la sociedad y finalmente concluir con expulsión de los ejércitos enemigos sobre el territorio, no se justifican las medidas empleadas para administrar la nación, además como se mencionó anteriormente estaba totalmente en desacuerdo con los ideales de la revolución, los principios teóricos generales y la declaración de los Derechos del hombre y el ciudadano, que fue la primera medida impuesta por la asamblea general en el año 1789 con el objetivo de basar las siguientes constituciones que regirían a Francia, recogiendo ideales de la ilustración y estipulando que el gobierno debe basarse en los ideales básicos de libertad e igualdad. Sin embargo la Convención que tenía el pensamiento claro de crear una constitución republicana, evidentemente se dio cuenta de esta situación y condenaron a Robespierre a morir en la guillotina, ya que ya no existía justificación para mantener dicha dictadura que había producido un pánico y un odio impresionantes en la población, estando totalmente en contra con los 3 principios revolucionarios: libertad, igualdad y fraternidad.

Benjamín Cannobbio



[1] Ricardo Krebs, Breve historia universal. Pág. 346

[2] Ricardo Krebs, Breve historia universal. Pág. 348

domingo, 11 de noviembre de 2007

¿Revolución o evolución?

Para empezar a hablar sobre algunas revoluciones tenemos que tener en claro la definición de esta palabra, Revolución, [1]“es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc.”

La revolución industrial, se define como un conjunto de grandes transformaciones a nivel social y económico; esto ocurrió entre el transcurso de los años 1750 y 1820, empezando con el desarrollo en Inglaterra para luego expandirse por todo el continente de Europa y en muchas partes del mundo, esto logro grandes consecuencias a nivel mundial ya que esta revolución fue un impacto en la sociedad, en la cultura y economía; este largo proceso empezó el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX.

En esa época la mayor parte de la economía estaba basada principalmente en los trabajos manuales que poco a poco fueron remplazadas por industrias y trabajos realizados por nuevas maquinas, esto fue lo que dio paso al inicio de la revolución industrial sobre todo la maquinaria que se estableció en las industrias de textiles y en el desarrollo de los procesos del hierro.

Otro avance importante en esos tiempos fue la mejoría en las rutas y en las vías de transporte para así dar paso a un mejor comercio y más relaciones entre otras ciudades; tiempo después inventaron el ferrocarril que fue de gran uso que hasta hoy en día pero con muchos cambios se continua su uso.

Los nuevos avances tecnológicos favorecieron enormemente el aumento en la producción de esa época, y es por estas razones que la revolución industrial tuvo mucha importancia en los cambios que se produjeron en esa época, y si esta revolución no hubiera existido puede que aun la economía estuviera basada en la mano de obra como lo es en algunos países que no están con un desarrollo muy estable, y que cada día sufren más crisis de hambre o duras enfermedades.

Para concluir puedo decir que la revolución industrial fue un enorme cambio y una gran evolución en la vida y también un cambio que futuro las consecuencias fueron positivas para el hombre y la sociedad; ya que con esto se dio paso a las futuras generaciones y el desarrollo que ellas tuvieron.

Constanza Diez

lunes, 5 de noviembre de 2007

"No, señor, no es una rebelión, es una revolución."[1]

Doscientos años y no lo habían logrado. Ya era hora del cambio. La burguesía estaba determinada a utilizar la fuerza. La revolución se acercaba. La monarquía, conocida como despotismo en la época, finalmente conocería su fin. Desde el surgimiento de la burguesía en el ocaso de la Edad Media se habían reafirmado como un bloque de la sociedad con gran capital y poder, pero su poder era bastante limitado. Este “poder” se reducía a lo que podían lograr prestándole dinero al rey y a otras autoridades, mas no tenían real poder político. Durante los siglos que siguieron a la edad media, en, esta clase social ansió el poder y utilizaron el período de la ilustración en conjunto con la importancia que adquirieron gracias a la revolución industrial para lograr un definitivo avance. En esta época, difundieron la corriente intelectual del liberalismo, “que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas “ [2]. Esta “filosofía” tuvo bastante repercusión en el grueso de la población terminando con las revoluciones liberales y el fin de la monarquía absolutista.

Para poder entender esta importante crisis social hay que conocer sus antecedentes. Entre estos y posiblemente el más importante es la Revolución Industrial. Dicha revolución consistió en la incorporación de maquinaria a los procesos de producción agilizando considerablemente la capacidad de producción. La industrialización centra la economía en el desarrollo industrial y no en el agrícola como era antes de la implementación de la reforma. Esta revolución crea la llamada Cuestión Social , “trastorno producido por el encuentro del progreso material con el decaimiento o relajación de los principios ético- sociales”[3]; este trastorno produce malestar en todas las clases sociales. Las clases obreras migran masivamente a las ciudades en busca de trabajo, ya que la nueva maquinaria permite a un hombre hacer el trabajo de varios. Por ejemplo en la industria textil, con la creación de la Spinning Jenny, (“hiladora multi-bobina (...) redujo la cantidad de trabajo requerida para producir hilo, dando a un solo trabajador la capacidad para trabajar con ocho o más carretes a la vez.”[4]) 1 de cada 8 obreros conservaba su trabajo, lo que deja a los 7 restantes desempleados y obligados a irse a la ciudad en busca de empleo; un efecto parecido tuvo la invención de la máquina a vapor y de otros artefactos. De esta forma nace el proletariados, “quienes se ven obligados a vender sus servicios por no poseer las herramientas para producir bienes”[5] y viven en extremas condiciones de hacinamiento, higiene y alimentación. La Revolución Industrial es sólo el componente económico de las Revoluciones Liberales, el factor social lo comprenden las Revoluciones Burguesas. Dentro de las revoluciones burguesas nos centraremos en la Revolución Francesa, en la que se inspiran las otras revoluciones liberales que sucederán en el resto de Europa Occidental(aunque a futuro repercutirán más allá del continente). La Revolución Francesa y el resto de las revoluciones burguesas se originan en el malestar de la gente producido por el exceso de poder que concentraban los reyes, lo que paulatinamente los corrompía, transformándolos en déspotas; además de la gran importancia económica, pero no política que ostentaba la burguesía, la disminución de los precios agrícolas y la hambruna que se aproximaba (cada vez se producía menos y los nobles compraban, debido a su bajo precio, grandes cantidades de trigo, casi sin dejar para la población más pobre). Las ideas de la ilustración, principalmente las del liberalismo, fueron tomadas de muy buena forma por los burgueses en ascenso y las indignadas clases bajas. Se comienza a pensar que el rey no debería ostentar tanto poder ni menos poseer llamativos y múltiples castillos si el pueblo sufría de hambre. Centrándonos de lleno en la Revolución Francesa, en la cual todos los factores anteriormente mencionados influyeron, se destaca que hubo un fuerte resentimiento en contra del actual rey, Luis XVI, debido a los grandes derroches que producía, dejando con graves déficit monetarios al fisco; estos derroches comprendían desde las construcciones de palacios opulentos hasta la ayuda monetaria interesada prestada a las colonias norteamericanas para que consiguieran su independencia de Inglaterra. El 11 de Julio de 1789 es despedido el ministro de finanzas, quien era partidario de un sistema de gobierno más igualitario. El pueblo esta muy indignado y la revolución estalla. Tres días después, se realizará la famosa Toma de la Bastilla, un símbolo del despotismo, “el eco de este acontecimiento llegará hasta Rusia”[6]. El 4 de agosto de 1789, se abole el feudalismo, “eliminando las prebendas que recibía el Primer Estado (el clero) y los derechos señoriales del Segundo Estado (los nobles)”[7]. En 1790 se elimina el derecho de la Iglesia de cobrar impuestos sobre las cosechas. En 1791 se redacta una constitución la cual Luis XVI se ve obligado a aceptar. El rey compartía el poder con una Asamblea, pero conservaba el derecho a cancelar cualquier decisión del parlamento y a elegir a sus ministros. Desde ese entonces empieza a escucharse cada vez más la palabra “Republica” y al año siguiente, se instaura el régimen anteriormente mencionado y se concreta la abolición de la monarquía; luego de haber asaltado el Palacio de las Tullerías el 10 de agosto de 1792. El hecho tuvo tal impacto que hasta se adoptó un nuevo calendario que tomaría como año 1 el 1792, por ser el año de la revolución, eliminando toda referencia religiosa del calendario. El nuevo gobierno cae sobre un órgano llamado Convención. Ese mismo año a Francia se le pide que devuelva la monarquía, sino, sería invadida por Austria y el Sacro Imperio Romano Germánico(los países que hicieron la gestión); la petición no se toma en cuenta y acusados de conspiración con Austria se guillotina a Luis XVI y a María Antonieta de Austria, su esposa. La ejecución de María Antonieta causa una revolución por la sucesión de la Reina en Austria. En los años siguientes se ocasionan revueltas y golpes de estado en Francia entre los diferentes grupos partidarios de la revolución, la cual culmina con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en el año 1799, dando fin a las revueltas francesas; sin embargo, ya se habían reflejado intelectual y moralmente en Europa Occidental, lo que causaría la paulatina anulación de las monarquías Europeas.

A pesar del revuelo social que se produjo por la Revolución Industrial, sus consecuencias fueron positivas: llevaron a las revoluciones liberales, las que anularon la monarquía y constituyeron las bases del mundo contemporáneo y de la administración estatal que al día de hoy conocemos. Estas reformas logradas mediante revoluciones son las que construyen nuestra mentalidad y valores cívicos hoy en día. Como se dijo al comienzo, ya era hora del cambio.

Fernanda González C.



[1]http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_la_Bastilla; Conversación de Luis XVI con un duque francés - "Pero ¿es una rebelión?" preguntó Luis XVI. - "No, señor, no es una rebelión, es una revolución."

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo

[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_social

[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Spinning_Jenny

[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Proletariado (Concepción de Karl Marx)

[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_la_Bastilla

[7] http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Francesa

“La belleza es verdad”

"Europa se acostó absolutista y neoclásica y se levantó demócrata y romántica"[1]

La ilustración que domino Europa, Francia e Inglaterra, durante los siglos XVIII, fue lo que hizo a los más eminentes hombres a conocer la razón, que unida a las leyes sencillas y naturales, ayudo a la transformación y mejora muchos de los aspectos fundamentales de la vida humana. Sin embargo, su metodología de sólo aceptar las verdades claras y evidentes, fue lo que la llevo a un eminente fracaso, del mismo modo que ocurrió con el neoclasicismo, la expresión estética de este movimiento, es por esto que el absolutismo, se disolvió, producto de las múltiples consecuencias que provocó en la sociedad y en la cultura, siendo esta el eje principal de la formación de movimientos culturales; Uno de ellos fue el romanticismo, que provoco un gran cambio en las mentes de los hombres de aquellos tiempos, abriéndolos de mente y de espíritu, dando paso de un periodo de constantes guerras y constantes preocupaciones acerca del provenir que aguardaba a Europa, a una Europa recién despertada, con nuevas ideas y pensamientos, llena de ganas por rebalsarse de nuevos conocimientos, que motivaran los sentimientos y la espiritualidad, despertando nuevas ideas, cargadas de positivismo, que causaran eco a futuro.

Europa, por fin estaba calma, después de las violentas guerras y continuos ajetreos que la reciente revolución había provocado, habían visto su fin, dando a Europa un respiro de paz y tranquilidad. Los “nuevos hombres” que resurgieron de entre las cenizas de las guerras pasadas, de las injusticias cometidas y de la conciencia racional del ser humano que no dio cabida a lo espiritual, a lo empírico, dejando totalmente de lado la experiencia, basados y empesismados por un conocimiento completo, que comprendiera, todo acto con un propósito, dando paso a una sociedad que esperaba ardiente por disfrutar los inocentes placeres de la vida, desarrollándose así el romanticismo, un movimiento cultural y político, que ponía énfasis en el valor del sentimiento y la intuición, saliendo de los parámetros normales, contra las reglas estereotipadas, teniendo como fin la búsqueda de la libertad autentica, siendo una manera de sentir y concebir la naturaleza, elogiando la vida y al hombre, sus tradiciones nacionales, la música y la poesía. Se desarrollo en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania, expendiéndose luego a Francia, Italia, España.

Este movimiento cultural, favorecía ante todo, una conciencia del yo como entidad autónoma, vale decir yo me concibo a mi mismo, según mis propios parámetros; la supremacías del sentimiento, frente a la razón neoclásica, la intuición y el valor emocional que las cosas, artes, lugares y personas proyectan por sobre la intelectualidad, Además del amor por lo nacional, por todo lo que fuera patriótico, los hombres de aquellos tiempos gozaban con tradiciones nacionales, cantos y poesías populares donde reconocían con fascinación la riqueza que esto les brindaba. Preferían la originalidad y la creatividad antes que a la imitaciones y tradiciones, teniendo mucha mayor importancia y repercusión una obra inacabada, imperfecta y abierta antes que una totalmente acabada, perfecta y cerrada, dando espacio a los que la admiran y estudian para la imaginación, desarrollándose así un pensamiento propio, genuino, que pueda tener múltiples percepciones. El aprecio a lo personal y a lo nacional, llegando a veces a ser prototipos de rebeldía, por no seguir estándares de sociabilidad y universalidad, quebrantando cualquier norma que ahogue su propia libertad; La renovación con respecto a los temas y ambientes, venerando y buscando la fantasía y lo fuera de lo común que cause desasosiego y admiración, como la superstición. La literatura popular renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo que el neoclasicismo había impuesto, dando ahora mayor cabida a lo exótico, lo fuera de lo común y extravagante buscando nuevas combinaciones métricas según la propia inspiración, incluso alejándose de la propia realidad, volviendo al pasado, predominando los sentimientos de tristeza, melancolía, amor a la soledad, como escenarios lúgubres y descontentos. Para los principales autores románticos de la época predominaba la libertad política .y el amor libre lo que causaba un choque con la realidad miserable y materialista, dando como resultado que los románticos acabara con su vida mediante el suicidio, ya que su amor por la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino, se desmoronaba por el absolutismo. Los temas de los románticos abarcan desde el egocentrismo, “no hay más objetos que aquellos de los cuales tienes conciencia. Tú mismo eres tu propio objeto". [2] habla de que el alma se crea cuando uno es conciente de lo que siente; habla de una libertad, se manifiesta como el querer ser, buscando la libertad, siendo la necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo exterior, logrando la comunicación del uno con el todo. El amor y la muerte, se hacen uno porque el amor es el que lo precipita a la muerte “la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte”[3]. A lo largo del tiempo, el romanticismo se manifestó culturalmente en gran parte de los países del mundo, naciendo nuevas corrientes románticas como en Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Italia, Rusia, Portugal, Rumania y España, haciéndose masivo y conociéndose artísticamente, como en las hermosas construcciones góticas, que embellecieron el paisaje de las cuidades con sus enormes puntas y cruces hacia el cielo, buscando alcanzar a Dios.

El romantísimo, a pesar de ser un movimiento cultural, que se extendió y se prolongo durante mucho tiempo, logrando tener fieles y exitosos exponentes, los que hicieron famoso el genero en distintos ámbitos, como las artes, las letras y la música, fue además un importante movimiento social, ya que con sus corrientes de pensamientos, logro cambiar la mentalidad, de muchos hombres que se habían visto abismados producto de las constantes guerras y cambios que en los periodos de la historia anteriores a este habían sufrido, como por ejemplo la edad media, un periodo visto por mucho, como una época oscura, sumida en la desesperanza, podía ser vista como una época llena de luces y de actividad, de donde se podía sacar provecho y grandes ideas, siendo así que las principales obras románticas abarcan este periodo de tiempo, no obstante , la belleza comprendida casi como una ciencia y la fascinación con la que se habla de los sentimientos, nos hacen pensar que pese a todos los cambios que las sociedades deban superar, y los múltiples periodos de tiempos que estos comprendan, los hombre no perdemos la fe en poder resurgir, en salir adelante, buscando como en este caso en nosotros mismos las salidas, salidas que en algunos casos carecen de vias de evacuación o de señalizaciones, pero que nosotros mismos encontramos hundiéndonos en nuestros propios pensamientos y en lo que nos rodea, como la naturaleza, las personas, los sentimientos, haciéndonos concientes de nuestros propios sentimientos e ideales, los que nos conducirán a la Libertad.

“Lo sublime es lo que nos emociona por su magnitud y energía superior a las facultades humanas; la Naturaleza, el cosmos, la grandeza y profundidad de pensamiento..."[4]

Nicole Petzold Mesina



[1] http://www.monografias.com/trabajos6/roma/roma.shtml

[2] http://www.monografias.com/trabajos6/roma/roma.shtml

[3] http://www.monografias.com/trabajos6/roma/roma.shtml

domingo, 4 de noviembre de 2007

El mundo girando a 1750 revoluciones por minuto.

Chaplin interpreta a un obrero, cuya tarea consiste en atornillar dos tuercas a la vez a gran velocidad; esto le produce un tic inicial y recurrente, hasta llegar a la locura, pues comienza a ejecutar la acción dentro y fuera del trabajo con objetos y personas. Debido a esto es ingresado en un manicomnio[1] .

En 1936[2] se estrenó la afamada película de Charles Chaplin” Tiempos Modernos”. El director de esta obra estaba empeñado en demostrar lo que había significado para la sociedad de aquellos tiempos la revolución industrial, en donde el hombre se dirigía a una perdida de identidad en pro de la mecanización en serie, carga imposible de llevar ya no mentalmente, si no físicamente pues el hambre no dejaba tiempo para pensar en la persona y sí en el estomago.

Como mencionaba anteriormente la invención de ciertas máquinas que hoy, después de siglos de evolución, nos hacen trabajar menos y llevar una vida más rápida, en antaño, estas sólo eran beneficiosas para los empresarios y sus producciones que poco a poco comenzaron a ser más ágiles y lucrativas.

En un principio la economía estaba basada en el trabajo manual de artesanos, maestros, etc. Hasta que comenzaron a mecanizarse las industrias y a desarrollarse los procesos para trabajar el hierro, se podría decir que esto fue en el comienzo de la revolución.
Definitivamente la mejora en el trabajo con hierro fue el gran precursor de la economía ya que gracias a este se pudo iniciar la producción de otras máquinas que servirían para hacer ciertos trabajos vinculados a las industrias, este proceso facilitó también la elaboración de vehículos que favorecían el intercambio comercial.

Los ya mencionados avances tecnológicos fueron parte importante del inicio de esta revolución, que vienen muy de la mano con la revolución agrícola. Ya que se produjo una mejora en las herramientas para trabajar la tierra, por esta razón las tareas en el campo se comenzaron a hacer más fáciles, por lo que se requería de menor número de individuos trabajando, esto provocó una súbita y notoria migración a la ciudad de los campesinos que buscaban empleo en las industrias.

Del trabajo activo y arduo que la tierra requería, los campesinos que migraron cambiaron esas ocupaciones por otras muy diferentes, tenían que estar parados todo el día trabajando en producciones en serie, que más que extenuar el cuerpo (que sin duda lo hacían) agotaban la mente ( como muestra en un ejemplo sumamente gráfico Charles Chaplin). Cambiaron también el entorno, de un espacio abierto, repleto de animales y rodeados de naturaleza, en la fabrica los trabajadores no veían nada más que las máquinas con las que debían trabajar largas jornadas, y la parte de la producción de las que debian ocuparse. Sin duda eran horribles condiciones de trabajo junto a esas máquinas que hacían que una sola persona que las comandaba ejecutara el trabajo de hasta ocho.

Por ser la primera vez en que el mundo se encontraba sumido en tantas cosas nueva como lo eran las nuevas máquinas y la nueva vida que estas trajeron a la sociedad. No se tenía previsto un listado con los derechos del trabajador. Es por esto que la burguesía industrial no tenía límites para tratar a sus empleados. Podía contratar niños y mujeres, mantener muy malas condiciones de higiene y mínimas circunstancias para trabajar cómodamente, no darles alimentación, pagarles una miseria. Todo esto por la falta de legislación y el afán de lucro.

Fueron dos grandes inventos los que revolucionaron la sociedad y la economía en el pasado. La Maquina a vapor, el motor del mundo, y la llamada Spinning Jenny[3], una potente máquina relacionada con la industria textil.

La maquina a vapor de J. Watt no fue la primera en su clase, sin embargo desde su creación reemplazó en el ámbito de la industria a todas los otros modelos, ya que comparándola con el modelo de T. Newcome, esta era más eficiente debido a que no consumía mucho menos carbón que su antecesor y no pierde el vapor que perdía la de Newcome en el proceso de enfriamiento y calentamiento del cilindro (parte de ambas máquinas)[4]. Es por estas razones que la máquina a vapor de Watt fue, al igual que este periodo, una revolución para la industria ya que disminuía los costos de producción lo que generaba más ganancias que es exactamente lo que perseguía la burguesía.

La Spinning Jenny (El nombre deriva del inglés spin vuelta, giro; utilizado en forma gerundio "spinning" indica movimiento giratorio continuo) fue una de las innovaciones técnicas en la industria textil[5]. Esta máquina aceleró considerablemente el proceso del hilado, ya que una sola persona podía hacer el trabajo de ocho con sólo girar una manivela. Este invento impulsó a la industria textil en ese tiempo.


[1] Charles Chaplin, Tiempos Modernos, 1936
[2] Fuente : http://cinefiloc.wordpress.com/2006/11/09/modern-times-el-taylorismo-segun-chaplin/
Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial
[3] Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Spinning_Jenny
[4] http://www.xtec.es/recursos/flash/galeria/naturals/maq_vapor/fgonza12pro.swf
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Spinning_Jenny

Importancia de la burguesía en la edad moderna

El inicio de la edad moderna se ve marcado por los reyes quienes estaban interesados en concentrar el poder en su persona y para eso debieron negociar con los señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos, a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transar, fueron sometidos a través de violentas guerras. Para éstas, los reyes contaron con el apoyo de los burgueses, a quienes les interesaba dejar de depender del señor feudal. ¿Fue importante la ayuda de la burguesía a los reyes? ¿Que fue lo que hicieron?

Para poder responder a las interrogantes es necesario explicar el contexto por el cual estaba pasando Europa en ese momento, que era el término de la peste negra y enfermedades, la sociedad feudal estaba entrando en la última etapa debido a una nueva crisis económica y comenzaba a consolidarse la burguesía que inicia un movimiento socioeconómico denominado capitalismo. De esta manera esta etapa de luchas constantes entre la nobleza feudal se va apaciguando a medida que el rey va concentrando cada día mas poder.

La Burguesía es “una clase social como la entiende la economía política y el marxismo. Es decir, un grupo social que puede identificarse por su papel en un modo de producción, caracterizado por una posición en las estructuras de producción y por establecer relaciones de producción específicas con otras clases. En el caso de la burguesía se caracteriza por poseer medios de producción y, gracias a esto, establecer una relación de explotación con el proletariado, que al no poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía. La relación de explotación entre burguesía y proletariado permite la acumulación de capital por parte de la burguesía que caracteriza al capitalismo.”[1]

. En Europa occidental, el desarrollo económico y demográfico experimentado a partir del siglo XI permite el establecimiento de una población cada vez más grande en las ciudades, tanto antiguas como de reciente fundación (Burgos). Estos burgueses se especializaban en actividades artesanas y cantiles, que pronto les proporcionaría una fuerza económica suficiente para presionar sobre los señores feudales, de los que obtuvieron libertades jurídicas, autonomía administrativa y defensa para sus actividades. Pero no consiguieron diferenciarse jurídicamente de la mayoría campesina de la población, y el esquema social feudal, basado en la división en tres órdenes o estamentos (nobles, eclesiásticos y trabajadores) se mantuvo igual que antes.

Esto no impidió que dentro del mismo grupo burgués se originara una progresiva estratificación, sobre todo a Partir del siglo XIII, diferenciándose las oligarquías de grandes comerciantes y banqueros que normalmente controlaban los gobiernos municipales, del pueblo, integrado por artesanos, sirvientes y pequeños comerciantes. La oposición de intereses entre ambos grupos produjo la aparición de conflictos durante la baja Edad Media. Desde fines de la Edad Media y durante toda la Edad Moderna, muchas familias burguesas se vinculan con la nobleza (mediante matrimonios con familias aristocráticas empobrecidas), o acceden a esa condición mediante la compra de cargos o tierras vinculadas a títulos, convirtiéndose en rentistas y asumiendo los valores conservadores de la clase noble. También había otra forma de ascender socialmente que era mediante el servicio en la creciente burocracia estatal que las monarquías autoritarias de la Edad Moderna estaban desarrollando donde los monarcas preferían emplear en su administración a letrados procedentes de la clase media burguesa, en lugar de a los miembros de la alta nobleza, susceptibles de desafiar su poder.

La expansión mercantil europea desarrollada a partir del siglo XVI, con el descubrimiento y colonización de nuevos y vastos territorios ultramarinos y la apertura nuevos mercados, proporcionó unas inmensas posibilidades de enriquecimiento para la burguesía. También a partir del siglo XVI se produjo un cambio de mentalidad, con la difusión de nuevas ideas: el humanismo, transformaciones ideológicas, filosóficas y culturales que encuentra culminación en la Ilustración, que tuvo en la burguesía a su principal valedora beneficiaria. Se santificó el afán de lucro y el éxito en los negocios, como signo del divino y como contribución a la prosperidad general. El individualismo y la igualdad entre los hombres se elevaron a la categoría de dogmas, contradiciendo el si de privilegios estamentales que impedía a la burguesía desempeñar un papel destacado en la vida pública. Por último, el apoyo al progreso científico y técnicas a la mentalidad racionalista, también en la economía, se oponían a las viejas estructuras productivas (gremios) y comerciales (mercantilismo), que constituían para el pleno desarrollo del capitalismo, el nuevo sistema socioeconómico que ha ido gestando con las actividades de la burguesía.

Como podemos ver, los burgueses fueron muy importantes para las monarquías absolutistas, por que a pesar de que los reyes y la iglesia tenían el poder absoluto, tuvieron que pedirle ayuda a la burguesía para salvar y mantener la sociedad con su poder económico y así fue como el “gobierno” de los señores feudales comenzó a decaer para que abriera paso a un nuevo sistema de gobierno llamado Monarquía.



[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa

El Renacimiento, resstruccturaciones en el pensamiento Medieval,que dan lugar al Mundo Moderno.

El renacimiento es considerado como uno de los grandes hechos históricos fundamentales dentro de la historia universal, principalmente porque es con este período, que se marca el paso definitivo del Mundo Medieval a un nuevo concepto de vida el Mundo Moderno.El renacimiento es denominado como tal, ya que su nombre alude a lo siguiente:
1)“El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica. Además este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.”
Como bien se ve definido en la cita anterior, el renacimiento fue un proceso de reactivación, ya que es aquí donde la sociedad volvió a emprender marcha en cuanto al desarrollo de los conocimientos y la explotación de éstos en gran medida.
El renacimiento es planteado por muchos como una nueva forma de ver el mundo y el ser humano, donde surgió una especie de movimiento cultural, en el cual se retoman distintos elementos de antiguas culturas, expresándolas a través de diversos aspectos en ese entonces.

Si bien es cierto que al referirnos a renacimiento como tal, una de las primeras cosas que nos hacen familiarizarlo, es el extenso campo que abarcaron las artes en ese entonces y la gran variedad de reconocidos artistas que surgieron dentro de este período, se debe tener presente que esta especie de activación y renovación fue expresada más allá del aspecto artístico, también tuvo repercusiones en el área de las letras, las ciencias y las formas de pensamiento.
El Renacimiento surge geográficamente, en Italia a fines del siglo XIV y principios del XV, expandiéndose con fuerza a Europa a mediados del siglo XV, y desde mediados del siglo XVI al mundo hispanoamericano. Es paralelo al nacimiento de este movimiento, que se desarrollada la llamada era de descubrimientos, con la cual comienza un expansionismo cultural a través del mundo, dejando atrás todo aquello que representaba al mundo medieval, para pasar a constituir este nuevo Mundo Moderno que trajo consigo una serie de cambios a nivel mundial. El renacimiento se caracteriza por tener singulares formas de pensamiento que dejan atrás todo aquello que la sociedad medieval traía consigo, principalmente porque es dentro de este período en que el hombre pasa a ser el principal autor de todo, siendo el centro y unidad de todas las cosas y quedando Dios en una especie de segundo plano completamente al contrario de cómo era en el Medioevo, en el cual Dios era el centro de todo.
Es aquí cuando nace con gran fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armonía y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas.
Dentro de la sociedad renacentista, el hombre renacentista, adquiere una actitud racional ante el mundo, pero sin abandonar la fe religiosa.

2) “En el Renacimiento se dio importancia al hombre, a su dignidad y a su lugar predestinado en el Universo. En la Edad Media la dignidad del hombre no estaba en la libertad y capacidad de crear sino en ser una criatura hecha a imagen y semejanza de Dios.”
Como se cita anteriormente uno de los aspectos fundamentales es la especie de “rebelión” que se da contra la iglesia como tal, pero no así contra la fe, pasando a ser de una sociedad teocéntrica (Término que representa la concepción ideológica en la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por él, es dirigido por él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana) como lo era en el mundo medieval, a una sociedad netamente antropocéntrica ( Refiriendo se con esto a la Concepción idealista-religiosa según la cual el hombre es el centro y el fin último del universo), concepto que nace en conjunto con el Mundo Moderno; Cambiando de esta manera radicalmente la manera de pensar ya que en el mundo moderno el hombre pasa a ser el principal protagonista de todo, como se dijo anteriormente.
Considerando los radicales cambios que se producen en la historia universal al pasar de un período a otro, creemos que uno de los aspectos más interesantes que se ven desarrollados en este período en particular, es la radical forma en que se ve modificado el pensamiento dentro de la sociedad, en comparación a como se encontraba constituido en el Medioevo.
Se puede apreciar claramente que el Mundo Moderno provoca una reestructuración de la antigua sociedad Medieval, sufriendo ésta una serie de cambios que terminar por derribar su antigua constitución como sociedad, conformando de esta manera un pensamiento con ideales completamente opuestos a los que antiguamente regían al Mundo Medieval, y dando paso de esta manera a un innovador período histórico que trajo consigo una serie de vientos frescos a la antigua sociedad, el Mundo Moderno.


1)http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
2)http://www.mgar.net/var/renacimi.htm


Francisca Valero.


Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
http://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml

Revolución científica

La revolución científica toma un fuerte desarrollo alrededor del siglo XVII, el conocimiento acerca del mundo natural se comenzó a desarrollar lentamente, pero ya existían muchas observaciones de los fenómenos naturales, de estas derivaron muchas teorías útiles para el mundo actual aunque muchas fueron erróneas, si no fuera por las ideas o investigaciones desarrolladas durante la edad media, habría sido muy difícil que se hubiese producido un despertar en lo científico y en la experimentación de la vida. Entonces, en la edad media ya existía un interés en otorgar ciertas explicaciones a los fenómenos de la tierra y el universo.

Hacia el siglo XVII, se había acumulado una gran cantidad de conocimientos y continuaba acumulándose a un ritmo sorprendente, desde entonces se puede decir que nuestra civilización es una "civilización científica". Así como ya había una observación una experimentación cuidadosa de las cosas, comenzó una interpretación racional de los resultaos, esto nos da a entender que también había un gran interés en las matemáticas.

Debido a esta revolución se dejó de ver el universo como un ser divino o un libro filosófico, como lo decían las antiguas concepciones Griegas y Romanas, por lo que el hombre creía que podía mejorar su porvenir a través de la razón y la experimentación, es decir, se dejó mucho de lado la oración, ya que antes se pensaba que todo se podía lograr a trabes de la fe. También se creo la conciencia moderna, la ciencia y la psicología. Con estos nuevos acontecimientos y descubrimientos se quiebra la imagen del mundo antiguo y medieval.


”Se producen importantes logros en el conocimiento de la geografía y la cartografía, como la proyección de Mercator; en medicina, Varnio hace importantes aportes con sus estudios anatómicos, lo mismo que Miguel de Servet con su estudio circulación pulmonar de la sangre. En el campo de la astronomía, se produjo la mas turbulenta transformación cuando Nicolás Copernico formulo la teoría heliocéntrica, la que plantea que el sol y no la tierra es el centro del universo, GalileoGalilei, entre sus aportes se cuenta la confirmación de la teoría de Copernico, el descubrimiento de los satélites de Júpiter y de las manchas solares.”[1]

Cabe destacar otros grandes de la época como Isaac Newton, formulación de la ley de gravitación, kepler y las leyes de los movimientos de los astros, Descartes con los descubrimientos en el campo de la geometría analítica; el descubrimiento del calculo diferencial, de Leibniz, los estudios de Torricelli y de Pascal que descubrieron la presión atmosférica; formulación de la ley de los gases de Boyle y Mariotte; William Harvey con los principios de la circulación de la sangre, entre otros.

La revolución científica del siglo XVII significa el nacimiento de la ciencia moderna todo conocimiento seria aplicado en prácticas, da lugar a una nueva representación del universo y formas de ver la naturaleza.

Esta representación se caracteriza por encontrar una forma para relacionar la ciencia con la técnica, las cuales en la antigüedad no existían ya que carecían del ámbito experimental, es decir, hay un nuevo paradigma que trata de dar una base a los procesos complejos buscando integrarlos de forma coherente racional.

Bibliografia

· http://www.utem.cl/trilogia/Volumen_15_n_23_24/p_15_7.htm

· http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Cop%C3%A9rnico

· Libro: Historia Universal Educación media( Santillana)

Camila Prieto O.



[1] Historia Universal educación media. Editorial Santillana.

Mas allá del Génesis.

Llegada la edad moderna, nació conjunto a ella un nuevo espíritu inquisitivo propio mayoritariamente de la burguesía; la practica de la ciencia y la magia.

Todo partió por la curiosidad, los primeros renacentistas científicos se propusieron saber que los rodeaba y encontrar una explicación mas allá de lo teológico, de saber los componentes de lo que nos rodea, todo resumido en la investigación empírica de la naturaleza. Las primeras aproximaciones a lo que hoy sabemos de nuestro entorno y de nosotros mismos podrán sonar de forma irracional, pero este fue un gran paso para la evolución del hombre. Este cambio tan radical me cuestiona una pregunta, quizás la inflexibilidad de la iglesia, sus injustos castigos y la acumulación de poder; la inquisición provocaron estas dudas ¿será la perdida de fe lo que abrió sus mentes?

Para esto nos remontaremos a la época del 1500 aproximadamente, seguiremos las pistas que dejo una ciencia que mezcla los conocimientos científicos naturales con la sabiduría del arte de la magia. Me refiero a la alquimia, la practica más rupturista de la edad moderna. Esta “ciencia” intentaba crear a partir de los supuestos cuatro elementos bases que conformaban el universo (tierra, aire, fuego y agua) diferentes tipos de objetos, cambiar las propiedades de los metales, crear pociones, y como función mas extravagante, convertir plomo en oro. En nuevo espíritu inquisitivo produjo un cuestionamiento general a la sabiduría medieval, En esta época todo estaba controlado por la iglesia, por lo tanto la mayoría del conocimiento estaba controlado también de la misma manera. Todas las explicaciones “sobrenaturales” del entorno que no podían ser demostradas eran explicadas por la esta misma institución, que tenía siempre como explicación a Dios (por que el quiso que fuera así). Fue entonces a finales del 1400, 1493 exactamente cuando nació Paracelso, quien fué alquimista, astrólogo y medico. Creía que las enfermedades se debían a agentes patógenos ajenos al cuerpo y que podían ser destruidos con sustancias químicas. No era devoto católico y escribía sobre la libertad de pensamiento.

Que no sea de otro quien puede ser dueño de sí mismo.[1]

Por otro lado tenemos a Nostradamus cuyo verdadero nombre es Michel de Notredame, fue uno de los más famosos hombres que han publicado profecías. Los escritos del filósofo demuestran que durante sus experimentos sentía profundamente el miedo de ser perseguido por la inquisición francesa, ya que había vivido la tortura y el asesinato de cerca, aplicado a sus colegas que habían distribuido ideas incluso no penalizadas legalmente por la inquisición, pero el miedo no lo detuvo, y a pesar de no tener título de medico creó fórmulas herbarias con las cuales sanó a personas que padecían de enfermedades hasta entonces irreversibles como un tipo de peste, contrastando la postura de la iglesia la cual decía que este tipo de enfermedad era un castigo divino.

A pesar de oponerse a esta última idea y de abrir su mente, Nostradamus siempre manifestó creer en un Dios supremo y creía que los fieles no interpretaban al creador de una forma correcta.

Por otro lado conocemos a Nicolás Copérnico canónigo en la Catedral de Frauenburg, el planteó la primera teoría heliocéntrica del sistema solar, y veía la astronomía solo como una fuente de distracción, su teoría es una de la mas importantes en la historia occidental.

Si bien estos tres hombres en algunos de sus experimentos estuvieron totalmente alejados de lo real, en otros acertaron, y a ellos les debemos la mayoría del conocimiento universal ya que hicieron el trabajo más pesado y con herramientas muy precarias. Sin duda en los casos de Paracelso y de Nostradamus, que mantenían una lejanía con la iglesia, podemos notar que el miedo y la persecución fueron grandes obstáculos para el desarrollo de sus mentalidades, pero lo lograron de igual manera teniendo como mayor impulsor la esperanza y la alegría que les provocaba saber que sus proyectos funcionaban con éxito, en contraste, Nicolás Copérnico tuvo todo a su favor para realizar sus investigaciones, y no tuvo que ocultarse de nadie por consiguiente tenía toda la información a su disposición. No hay duda que ninguno de los tres tenia una personalidad conformista, y por lo mismo no tenían límites para sus investigaciones con respecto a si era moralmente correcto o no, ellos creían en Dios pero la poca credibilidad y la crisis por la que pasaba la iglesia los hicieron sin duda ver mas allá del genesis.

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_moderna
http://www.portalplanetasedna.com.ar/edad_moderna.htm
-Mi primera encarta.


Claudia Berríos Cortés.

[1] Frase dicha por Paracelso.

"El Reencuentro Del Hombre Consigo Mismo"

El pensamiento del ser humano en la época moderna a diferencia del hombre medieval, evoluciona hacia el cuestionamiento de si mismo y el entendimiento de la naturaleza enfocada en función del hombre. Esta postura planteada a comienzos del renacimiento, se conoce como antropocentrismo, el cual se entiende como una [1]doctrina que considera al hombre como centro de todo”. Este ser sin dejar de ser creyente, es capaz de romper con los dogmas religiosos. Pero, ¿por qué se dice que es una contraposición al pensamiento medieval?.

Para entender este cambio intelectual producido, creo que es importante aclarar el pensamiento predominante de la Edad Media llamado Teocentrismo, en el que el ser humano entiende a Dios como centro del universo. En este período la iglesia poseía el poder y control de todo.

Siglos mas tardes a comienzo de la edad moderna al nacer la corriente antropocéntrica, la iglesia deja de tomar tanto protagonismo, siendo ahora el eje central, el hombre. Para que esto sucediera el poder eclesiástico tuvo que flexibilizarse y aceptar como legal la nueva forma de pensar. La Reforma protestaste y el posterior “Concilio de Trento”, fueron algunos hechos que dieron pie al inicio de este cambio.

Durante el siglo XVII , se desarrollaron tres corrientes del pensamiento del hombre. La primera se denomino Individualismo, en el cual el hombre acostumbraba a empezar por el individuo y luego referirse a su estado de origen y sociedad. También se consideraba que la sociedad era una organización artificial de individuos independientes basada en el consenso voluntario.

El segundo pensamiento llamado relativismo, puede explicar el espíritu aventuro del ser humano por conquistar nuevas tierras y nuevos continente, el desarrollo de las “ciencias históricas” (historia, arqueología, filología), que convencieron a los europeos sobre la existencia de otras sociedades; su afán por descubrir nuevas cosas y plantearse nuevas interrogantes .

Por ultimo esta El Racionalismo y El Empirismo, que hablaba sobre la característica que distinguió a los humanos de los animales, el racionamiento. EL racionalismo sostiene que todo aquello que no aparece como verdadero a la luz de la razón merece ser dudado, en tanto La teoría empírica defiende el principio de la experimentación en el campo del saber y de la ciencia. Ambas corrientes serian la base de una gran revolución científica posterior.

Haciéndole un plano a todo, se puede decir que el descubrimiento del hombre no solo considera el aspecto interno o espiritual, sino que también lo externo, es decir, lo que lo rodea es igualmente observado y valorado. De a poco el hombre va cuestionando su existencia, sobre cual es su tarea en la tierra, de donde viene, quien es, hacia donde va, son algunas de las interrogantes que se plantea .

Por ultimo se puede concluir que el hombre moderno es un individuo audaz, crítico, explorador, que desea trascender, que busca poder, lujo y riqueza (conceptos antes desconocidos), capaz de plantearse preguntas, que aun hoy en día nuestros contemporáneos buscan respuestas.

Macarena caballero G.



[1] Diccionario Pequeño laurusse Ilustrado 1994, pagina 76



Bibliografia:
  • Enciclopedia Laurosse Del Estudiante, Historia Medieval y Moderna
  • Historia Universal, Educación Media, Editorial Santillana
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Antropocentrismo
  • http://ecosofia.org/2006/11/el_hombre_en_el_centro_del_mundo_el_antropocentrismo_moral.html

Travesía de la Grande y Felicísima

“Digamos que Fue un fortín marino el cual era temido por cualquier enemigo de la corona española” de esta forma es como se expreso acerca de la Gran Armada invencible, Isaac Zamudio un joven que nació en España, el tiene diecisiete años y a pesar de no tener sus raíces del todo españolas el país, observa con orgullo el pasado de la Grande y Felicísima Armada (y en todo la historia y culata de su país), la cual recibió este nombre de Felipe II quien la creo con el único y frió fin de invadir la isla de Inglaterra y de este modo mantener la supremacía española en los mas recónditos lugares del mar y en todas las costas que puedan ser alcanzada a través del este. La renombrada Armada paso a la historia con el nombre de la Armada invencible.


En la edad moderna la guerra naval da un salto asía el futuro debido a los avances en la ciencia de la navegación, en la incorporación de nuevas técnicas desarrolladas recientemente en el arte bélico y en los nuevos horizontes geográficos descubiertos (el nuevo mundo). Los tipos de embarcaciones utilizados hasta ese momento tuvieron que cambiar de rumbo y dirigirse a alta mar por lo que ya no era factible tener una marina especializada en navegación costera como lo eran las flotas mercantes que hasta ese entonces solo circulaban distancias cortas o cercanas a la costa. Esta idea junto con la de que el mar mediterráneo ya no era mas el centro del comercio para Europa y la promoción de este en el Atlántico, fueron algunos de los factores de vital importancia a la hora de propiciar la aparición de nuevo navíos, mas grande con mas capacidad y mas seguros durante las largas travesías, entre estas nuevas naves se encontraban las famosas Carabelas que fueron las protagonistas en los descubrimiento de Cristóbal Colon, estos navíos no solo eran considerados como un medio de trasporte comercial, si no que también formaban parte de las fuerzas militares de cada nación , de este mismo modo encontramos a los Dhow que se cree son los predecesores de las carabelas y que poseen un origen árabe. Toda esta revolución marítima se reflejo en una forma nueva de guerra marítima más estratégica y planificada donde las naciones imponen su supremacía sobre otras a través de combates navales, con este nuevo escenario la Armada invencible presenta su épica batalla.

Es habitual que para hacer referencia a la cantidad de embarcaciones que conformaban la magnifica flota de Felipe II, los historiadores hablen de que bosques enteros fueron cortados para poder construir los innumerables barcos que constituyeron la armada [1] “Entre tanto, los bosques ibéricos de la ardilla de Estrabón (Estrabón es un geógrafo e historiador griego importantes por sus estudios en la astrología y en la cartografía) se habían convertido en tablones de barco o en tallas de santos, lo que tuvo decisivas consecuencias económicas y ecológicas”, por otro lado los ingleses no contaban con las suficientes fuerzas, a pesar de estar apoyados por barios aliados, como para combatir abiertamente a la Armaba invencible y tener resultados favorables.

Con la orden de Felipe III, 137 barcos partieron de las costas españolas y/o portuguesas dirigidos a Inglaterra para vencer en el combate naval y luego invadir sus tierras, pero enseguida comenzó la travesía, comenzaron las tragedias. La flota seria dirigida por marqués de Santa Cruz quien también tuvo una enorme participación en el momento de conformar las fuerzas invasoras, pero al poco tiempo de su partida murió dejando a la Armadae Zúñiga VII, quien al ver la enorme empresa a la cual le estaban encomendando callo presa del pánico y escribió muchas cartas pidiendo que se postergara la salida e incluso que se abandonara la misión, todas sus solicitudes fueron ignoradas. desvalida en el aspecto administrativo. Ansioso el rey español, reemplazo al ya fallecido marques de Santa Cruz por el Duqu

Luego de unos días de haber zarpar de los puertos Ibéricos la desgracia callo otra vez sobre la poderosa flota, esta vez en forma de ventisca y tormentas. Debido a los fuertes vientos la Armada invencible es disperso y dividió a merced de la Galerna (esta tempestad es conocida y temida por los marineros y hombres de mar de la zona del Mar Cantábrico, el temporal es famoso por sus vientos fuertes, violentos y repentinos que se caracterizan por venir de de oeste al noroeste) la flota quedo tan maltrecha (pero sin daños importantes que pudieran hacer peligrar el objetivo) que el desesperado duque pidió al rey que retirara la expedición siendo ignorado una vez mas, cuando el temporal disminuyo la fuerza de sus vientos el duque se dispuso a reunir la flota en la costa de la región de La Coruña donde tardo un mes en preparar todo y estar listos para poder zarpar. Mientras tanto la Real armada británica organizo una pequeña fuerza con la intención de atacar las fuerzas españolas mientras se encontraban ancladas pero la misma suerte que tuvieron los españoles al momento de zarpar se revirtió y esta vez jugo en contra de los británico perdiendo casi del todo su improvisadas expedición.

Es su segundo intento no tuvieron mejor suerte, en el momento de llegar al golfo de Vizcaya (un hermoso lugar ubicado entre España, Cantriba país Vasco, el sur de Gran Bretaña y con Francia.)Las fuertes tormenta los avían echo perder 40 y el resto de la flota fue dispersada otra vez. Para cuando la situación avía vuelto a la normalidad y todos se encontraban reagrupado en la Armada invencible los Británicos ya sabían de su presencia gracias al barco de Francis Drake un galeón llamado Goleen Hind un famoso barco conocido por sus travesías alrededor del globo terráqueo, en esta ocasión la embarcación estaba siendo comandado por Thomas Fleming quien alcanzo a dar la alarma a Sir Drake. A pesar de todo los esfuerzos de Fleming la flota Británica se encontraba estancada en los puertos de Plymounth donde no tenía manera de salir debido a las desfavorables condiciones del clima y por el hecho de dirigirse en dirección contraria, la flota española viajaba a barlovento lo que proporcionaba una mayor velocidad y mejor maniobrabilidad.

Los Subordinados del Duque español le sugirieron que esta era la mejor oportunidad de destruir las fuerzas británicas, pero el Duque avía recibido la orden de dirigirse a Flandes y en ese lugar reabastecerse de suministros y contingente. Mientras La Armada invencible se dirigía Flandes recibió ataques a distancia de la pequeña flota inglesa, en esto los españoles perdieron tres barcos lo que en un principio no fue de gran relevancia, estos navíos quedaron a merced de los ingleses los cuales quedaron bastante contentos con los botines que recolectaron ya que para su suerte dos de los tres barcos iban repletos de suministros y armas. Lo que de verdad fue devastador para los españoles fue el no contar con el apoyo de Flandes. En estas circunstancias cualquiera fuera la pérdida desde aquel momento en adelante seria catastrófica para la Armada invencible.


Y de una forma catastrófica fue como la Armada termino por ser aniquilada, perdiendo todos o la gran mayoría de sus navíos, aunque no gracias a sus contrincantes si no que la culpa se la llevan las inclemencias de tiempo y a la incapacidad de sus comandantes porque grandes batallas entre los dos bandos son pocas y la supremacía siempre la tuvieron los españoles como se observa en el primer encuentro donde la flota británica ataco con intenso fuego a los españoles asiendo uso de todo su poder militar e ingenio, pero esto no basto, y los españoles respondieron con gran fuerza, tanta que el estruendo de sus armas silencio el sonido de los cañones ingleses dándose cuenta del enorme poderío español los británicos se dieron a la fuga. Las bajas fueron para ambos bandos muy parejas solo que los ingleses fueron los mas sacudidos debido a que perder 200 hombres en una flota pequeña es mucho mas serio que perder 300 en un gran armada, pero esta claro que para los españoles cualquier perdida es muy importante por lo que esta primera batalla fue el inicio de una pequeña guerra por desgaste situada en una ambiente marítimo. Para España la situación comenzaba a nublarse ya a estas altura la situación de la Gran armada era similar a la de un soldados herido que con cada segundo sus energías menguaban mas y mas llevándolo directo a la muerte, y para peor los ingleses bloquearon el paso lo que llevo a la Gran armada invencible a tener que rodear la isla entera donde los azoto el mal clima y las desventuras de los inmisericordiosos mares nórdicos. Así es como termina la pequeña historia de una gran armada que lucho hasta el último hombre en las frías aguas de los mares que rodean a la Gran isla.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Armada_Invencible

http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Moderna#La_guerra_naval

http://es.wikipedia.org/wiki/Galerna

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_naval



[1] Wikipedia Edad moderna guerra marina / http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Moderna#La_guerra_naval



Victor Maximiliano Tapia Mahan